Ir al contenido principal

Cruz del Avila: ícono que representa el inicio de la Navidad en Caracas


Cada primero de diciembre, desde 1963, los caraqueños han podido disfrutar del encendido de la Cruz del Ávila, ícono que representa el inicio de la navidad para los capitalinos y una labor de orgullo para los trabajadores de la Electricidad de Caracas (EDC).
La estructura, de 37 metros de alto y 18 metros de ancho, está ubicada a 1.530 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Papelón, del parque nacional Waraira Repano y cuenta con 144 bombillos ahorradores. A partir de las 6:00 de la tarde de cada primero de diciembre, habitantes de San Bernardino, La Pastora, y otras parroquias de Caracas, tienen por costumbre subir al pulmón vegetal de Caracas para festejar con tambores, frutas y comidas el tradicional encendido del lumínico símbolo. La tradición ha estado marcada por la tarea que delega La Electricidad de Caracas sobre un niño o niña, hijo de un trabajador, para que active un impulso de energía que ilumina la cruz y anuncia el inicio de la celebración decembrina. Fuente avn .

Entradas populares de este blog

Diablos Danzantes de Yare serán declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad

Los Diablos Danzantes de Yare serán declarados el próximo mes de diciembre como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); así lo informó Vidal Colmenares, vocero de la Red del Patrimonio Cultural de Venezuela del eje Llanero.

Planta ensambladora de camiones Mazven produce 5 modelos Samán y Mazparro

Cinco modelos de camiones Samán y Masparro produce la Planta Ensambladora Mazven, situada en el Complejo Agroindustrial Santa Inés, municipio capital del estado Barinas, obra construida a través del convenio Bielorrusia-Venezuela.

Parranda de San Pedro es reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad ante la Unesco

La madrugada de este jueves 5 de diciembre, la Parranda de San Pedro, tradición celebrada desde los tiempos de la esclavitud en los pueblos de Guatire y Guarenas, en Miranda, ingresó de manera oficial a la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, convirtiéndose en la segunda manifestación cultural venezolana en recibir este reconocimiento después de los Diablos danzantes de Corpus Christi, en 2012.